teleología de orden interno, al postular que el organismo se organiza a sí mismo conforme a un fin (de orden interno). Los adaptacionistas, en cambio, refieren a una teleología externa, en donde las condiciones del medio exterior constituyen el fin hacia el cual apunta la organización del organismo. La teleología interna habría sido entrevista por el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) en su Crítica del juicio56: «un ser organizado de la naturaleza es aquel en el que todo es fin y medio a su vez» (en Caponi, 2003b, p. 1015). La externa, por su parte, sería aquella de Aristóteles y el teólogo británico William Paley (1743-1805) (aunque Caponi tiene algo para decir sobre esto, como veremos en el capítulo iii). En este último caso, de algún modo, las explicaciones externalistas parecen dar cuenta de ciertos hechos del presente en razón de un hecho del futuro (una estructura es de un modo determinado para luego funcionar de una determinada manera; la silla es fabricada por el ebanista para que luego uno se siente en ella). Esta es una diferencia fundamental con las llamadas causas eficientes aristotélicas, en donde las causas de un hecho deben buscarse en situaciones anteriores, no futuras (Barrachina, 1998). Por último, hubo quienes directamente negaban la existencia de las causas finales en la naturaleza. En efecto, los llamados atomistas hablaban de puro azar, que no es otra cosa que la total ausencia de finalidad (Gilson, 1988, p. 289). La tradición atomista es muy antigua, anterior incluso a Aristóteles, y estuvo representada por algunos filósofos presocráticos, de los cuales Empédocles y Demócrito aparecen como los más conocidos. La biología cartesiana del siglo xvii también negó las causas finales (tanto las internas como las externas) y solo consideró las materiales y eficientes. El conde de Buffon, antecedente inmediato de Lamarck y defensor de una teoría de la evolución limitada, es un claro representante de esta tradición (Caponi, 2010a). Nos extenderemos sobre las ideas de Buffon en el capítulo iii.
Por fuera del esquema En el capítulo viii discutiremos dos modelos por fuera del esquema R/O, uno más vinculado a la herencia, el otro a la evolución, que no parecen encajar en ninguna parte: la epigénesis o epigenética y la teoría endosiombiótica. Como anticipo digamos que la epigenética plantea la posibilidad de la herencia de los caracteres adquiridos y que la endosimbiosis ve a la evolución como el resultado de la incorporación de genomas extraños, enteros o parciales. Así, el 56 También conocida como Tercera crítica, ya que fue precedida por Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica.
Teorías de la evolución | 35