hace referencia al origen de la estructura (para William Paley, como veremos, ese origen estaba en un diseñador inteligente; para Darwin, en la selección natural). Desde el internalismo también se habla de función, pero con referencia al aquí y al ahora, a la relación de las partes con la totalidad.3 A esto último parece que se refería Cuvier, cuyo interés pasaba por la coordinación de todas las partes en una totalidad funcional más que por las adaptaciones individuales. De hecho, Gould (2004) habría errado en considerar a Cuvier como uno de los mayores exponentes de la tradición funcionalista (entendida como adaptacionista), una perla negra en la Europa continental, mayormente de tradición estructuralista. El mismo error habrían cometido Peter Bowler (2000, p. 266) y Michael Ruse, además del propio Ron Amundson (1998, p. 155).4 Entonces, si se quiere, Cuvier era internalista-funcionalista (funcionalista alla Russell), pues apuntaba al funcionamiento interno o coherencia funcional más que a leyes internas de la forma o a principios organizacionales, si bien compartía con los internalistas-formalistas una visión no centrada en la adaptación al ambiente exterior. El olor que sentía Gould era terminantemente olor a internalismo. Llama mucho la atención que el archirrival de Cuvier haya sido Geoffroy y no Lamarck. ¿No es este último, después de todo, nuestro héroe evolucionista predarwiniano? A Steve Gould, eso no le llama la atención. El neoyorquino piensa que Cuvier y Lamarck, a pesar de sus muchas diferencias, compartían una visión funcionalista (nuevamente, entendida como adaptacionista). En cambio, McClellan cree que Cuvier estaba tan lejos de Geoffroy como de Lamarck: lejos del primero, porque no admitía la existencia de principios de organización internos autónomos, como la unidad de tipo; lejos del segundo, porque no creía en la gran cadena del ser.
Las revoluciones geológicas Georges Cuvier es tal vez más conocido por su pensamiento geológico que por sus aportes al conocimiento sobre el funcionamiento de los animales.5 En el ámbito de la geología, su figura se asocia con la doctrina que sostiene que los cambios geológicos más importantes ocurridos en la historia del planeta han sido violentos y extraordinarios. El catastrofismo, de esta 3 Es el concepto de función de Russell. De ahí que no es correcto llamar funcionalismo a secas a la visión externalista de Darwin y Lamarck, sin hacer esta importantísima aclaración (García Azkonobieta, 2005, p. 61). 4 De hecho, Caponi dice que hasta el mismísimo Darwin habría leído la obra de Cuvier desde el adaptacionismo (2011a, p. 31). 5 Entre sus principales estudios geológicos se destaca su clásico trabajo sobre la estratigrafía de la Cuenca de París, realizado junto a Alexandre Brongniart (1770-1847).
Teorías de la evolución | 57