Darwin, biólogos y geólogos festejaron por igual. Sobre la contribución de Darwin al conocimiento geológico recomendamos especialmente un artículo escrito por dos importantes geólogos argentinos: Víctor Ramos y Beatriz Aguirre-Urreta (quien además es paleontóloga), ambos de la Universidad de Buenos Aires. Entre los aportes de Darwin a la geología pura y dura, Ramos y Aguirre-Urreta (2009) destacan la construcción del primer mapa geológico regional de la Patagonia argentino-chilena (más adelante hablaremos de otros aportes geológicos de Darwin, más vinculados a la paleontología estratigráfica).
Darwin y los fósiles como testimonios de la historia geológica Volvamos a Darwin y a la Argentina, que en los años 30 era circunstancialmente una confederación de provincias. Durante su permanencia aquí (en total, estuvo casi dos años entre 1832 y 1834), el joven y rubio visitante inglés exploró el territorio del Plata, la costa patagónica (más extensamente que Alcide d’Orbigny, quien, como vimos en el capítulo iii, había andado por estos pagos unos años antes) y la región mesopotámica, aunque solo hasta las inmediaciones de la Bajada del Paraná (hoy ciudad de Paraná, margen izquierda del río Paraná, en la provincia de Entre Ríos; d’Orbigny había remontado el río Paraná hasta Corrientes, mucho más al norte). Una de las cosas que más llamaron la atención de Darwin fue el registro de conchillas de moluscos pertenecientes a especies actuales, entre ellas Azara labiata6, en tierras alejadas de la costa del río de la Plata (en Uruguay y en Argentina). Woodbine Parish (1796-1882), representante británico en Buenos Aires entre 1824 y 1832 y, en condición de tal, gestor del reconocimiento de nuestra independencia ante la Corona británica (Schávelzon y Arenas, 1992), había informado a Darwin la presencia de aquellos bivalvos en el camino de Buenos Aires a San Isidro, bastante lejos de la costa, embebidos en una masa estratificada de roca, en un punto distante dos o tres millas al norte del Plata. ¿Qué hacían esas conchillas ahí, tan lejos de la playa? A Darwin se le ocurrió que la zona del Plata se había levantado en tiempos prehistóricos y que el mar, consiguientemente, se había retirado dejando las conchillas al descubierto (del mismo modo, suponía Darwin, los descensos continentales producían un avance de las aguas marinas sobre el territorio). El planteo era novedoso. D’Orbigny también había postulado que la línea de costa había avanzado (y luego retrocedido, dejando los fósiles expuestos), pero no como resultado de un descenso del continente sino a raíz 6 Actualmente, A. labiata es un sinónimo junior de Erodona mactroides, un corbúlido de las costas del río de La Plata (Scarabino, 2003).
Teorías de la evolución | 85