habían ahogado aquellos mamíferos en el mar y recubierto de invertebrados luego de su dramático deceso? Parecía poco probable: la gran cantidad de esqueletos en esos estratos descartaba una muerte simultánea de manera accidental. Tampoco era admisible postular un ahogo masivo de miles de bestias, ya que eso supondría un origen catastrófico (no lyelliano) de los depósitos. No: Darwin vio esa asociación como el resultado de un artefacto; la consideró una asociación artificial. Explicó lo sucedido en cuatro actos: • • • •
Muerte y enterramiento. A medida que los mamíferos morían, iban quedando enterrados (en forma total o parcial) en depósitos estuariales. Exposición temprana. Casi inmediatamente, la erosión exponía los esqueletos, los cuales quedaban semidescubiertos en el barro estuarial. Inundación. Al poco tiempo, las aguas del mar lo cubrían todo (como resultado de un descenso de esta parte del continente) y los invertebrados marinos se adherían a los huesos semidescubiertos. Definitivo enterramiento. Finalmente, todo el conjunto se recubría de grava.
Como se ve, Darwin opinaba que la brecha temporal entre los esqueletos de mamíferos y los invertebrados era despreciable («casi inmediatamente», «al poco tiempo»). En esto hay una clara diferencia con su par d’Orbigny, quien pensaba que correspondían a tiempos muy diferentes. Más aún, para d’Orbigny era teóricamente imposible que coexistieran especies actuales y extinguidas (aquí y en cualquier otra parte del mundo). En definitiva: uno y otro no pensaban muy distinto salvo por una pequeña (pero importantísima) cuestión de cronologías: el galo consideraba una exposición tardía de las osamentas, el británico una temprana. Hasta aquí la controversia planteada entre d’Orbigny y Darwin sobre esa asociación de fósiles criollos.
El origen del barro pampeano El registro de invertebrados vivientes asociados a restos óseos de mamíferos extinguidos brindaba una base firme para la reconstrucción de la historia geológica rioplatense, sobre todo era útil para comprender el origen del llamado barro pampeano, varias veces mencionado a lo largo de este capítulo. Como vimos, Darwin pensaba que las conchillas levantadas del territorio bonaerense habían sido depositadas en tiempos pampeanos, es decir, en simultaneidad con las capas a-c de Punta Alta. Más aún; el inglés creía que aquellos niveles estratificados en los que Parish había hallado las conchillas de Azara labiata correspondían directamente al barro pampeano Teorías de la evolución | 87